Ha sucedido apenas una docena de veces desde que la Asociaci¨®n de Escritores de B¨¦isbol de Norteam¨¦rica (BBWAA, por sus siglas en ingl¨¦s) comenz¨® a otorgar el premio al Jugador M¨¢s Valioso en cada liga en 1931, y podr¨ªa volver a ocurrir este a?o: Los JMV de las Ligas Americana y Nacional en la misma ¨¢rea metropolitana.
El jardinero central de los Yankees, Aaron Judge, y el campocorto de los Mets, el puertorrique?o Francisco Lindor, est¨¢n poniendo argumentos convincentes para adjudicarse el galard¨®n en sus respectivas ligas esta temporada, y es un buen momento para repasar la lista de los JMV de la misma ciudad desde que la BBWAA estableci¨® su premio hace casi un siglo.
2019: Mike Trout (Angelinos) y Cody Bellinger (Dodgers)
Trout fue nombrado JMV por tercera vez en el 2019 gracias a una temporada en la que conect¨® 45 jonrones, la mayor cantidad de su carrera, y encabez¨® las Grandes Ligas en porcentaje de embasarse (.438) y OPS+ (182) en apenas 134 juegos.
Unas 30 millas al norte, Bellinger viv¨ªa una campa?a de ensue?o dos a?os despu¨¦s de ser reconocido como Novato del A?o de la Liga Nacional. Conect¨® 47 vuelacercas con un OPS de 1.035 y lider¨® el Viejo Circuito con un total de 351 bases alcanzadas por los Dodgers.
2014: Mike Trout (Angelinos) y Clayton Kershaw (Dodgers)
Los mismos dos clubes, con Trout haciendo de las suyas y Kershaw elaborando una campa?a tan dominante que se convirti¨® en el primer lanzador en ser nombrado JMV de la Liga Nacional desde Bob Gibson en 1968.
Trout gan¨® su primer premio JMV a los 22 a?os, liderando la Liga Americana con 115 carreras anotadas (tambi¨¦n encabez¨® las Mayores en esa categor¨ªa), 111 impulsadas y 338 bases totales. Tambi¨¦n tuvo un OPS de .939 con 36 jonrones.
Mientras tanto, Kershaw entreg¨® posiblemente la mejor temporada de su incre¨ªble carrera, con r¨¦cord de 21-3, efectividad de 1.77, WHIP de 0.86 y porcentaje de ponches del 31.9%. Ese desempe?o adem¨¢s le vali¨® su segundo Premio Cy Young consecutivo en la Liga Nacional y el tercero en su carrera.
2002: Miguel Tejada (Atl¨¦ticos) and Barry Bonds (Gigantes)
Tejada, uno de los pilares de los equipos "Moneyball" de los Atl¨¦ticos de principios de la d¨¦cada del 2000, bate¨® .308/.354/.508 con 34 jonrones y 131 impulsadas en el 2002, ayudando a Oakland a ganar 103 partidos y el t¨ªtulo del Oeste de la Liga Americana. Una de las im¨¢genes m¨¢s ic¨®nicas de esa temporada fue el sencillo de oro del dominicano para darles a los Atl¨¦ticos la 18va de 20 victorias consecutivas. Tejada tambi¨¦n empalm¨® dos cuadrangulares en dicho compromiso.
Al otro lado de la Bah¨ªa, Bonds fue nombrado JMV de la Liga Nacional por quinta vez (terminar¨ªa con siete premios a JMV de por vida). Tras una campa?a hist¨®rica en el 2001, cuando estableci¨® el r¨¦cord de bambinazos en una campa?a con 73, el poderoso jardinero izquierdo recibi¨® 198 bases por bolas, 68 de ellas intencionales. A pesar de esa gran reducci¨®n en sus turnos al bate, Bonds conect¨® 46 jonrones e impuls¨® 110 carreras, terminando con un asombroso OPS de 1.381.
2000: Jason Giambi (Atl¨¦ticos) y Jeff Kent (Gigantes)
Tejada y Bonds fueron la segunda dupla del ?rea de la Bah¨ªa en ganar los premios JMV en la misma temporada en un lapso de tres a?os. Fueron precedidos por Giambi y Kent, que guiaron a sus respectivos equipos a la postemporada con un rendimiento sobresaliente en el plato.
Despu¨¦s de una campa?a destacada con Oakland en 1999, Giambi llev¨® su juego a otro nivel en el 2000, el primer a?o en el que fue convocado al Juego de Estrellas. El poderoso inicialista tuvo l¨ªnea ofensiva de .333/.476/.647 con 43 cuadrangulares, 137 remolcadas y 137 boletos, la mayor cantidad en Grandes Ligas. Con una temporada aun mejor en muchos aspectos en el 2001, Giambi se puso en posici¨®n para recibir un gran contrato, firmando por siete a?os y US$120 millones con los Yankees antes de la campa?a del 2002.
Mientras tanto, Kent registr¨® OPS de 1.021, el mejor de su carrera, junto con 33 vuelacercas y 125 impulsadas por los campeones del Oeste de la Liga Nacional, los Gigantes. Su compa?ero en la parte gruesa del orden ofensivo de San Francisco, Bonds, termin¨® segundo en la votaci¨®n al JMV de la Liga Nacional ese a?o.
1959: Nellie Fox (Medias Blancas) y Ernie Banks (Cachorros)
Fox, miembro del Sal¨®n de la Fama, fue un excelente intermedista defensivo, ganando el segundo de sus tres Guantes de Oro en 1959. Tambi¨¦n bate¨® .306 para ayudar a los Medias Blancas a llegar a la Serie Mundial, la cual perdieron ante los Dodgers. Fox bate¨® .375 con tres dobles en ese Cl¨¢sico de Oto?o que se fue a seis juegos.
En el norte de Chicago, Banks, el miembro del Sal¨®n de la Fama cari?osamente conocido como ¡°Mr. Cub¡±, gan¨® su segundo JMV consecutivo en la Liga Nacional gracias a una campa?a prodigiosa en la que registr¨® OPS de .970 con 45 cuadrangulares y lider¨® las Grandes Ligas con 143 remolcadas. La estrella de los Cachorros tambi¨¦n super¨® la marca de Victorias Por Encima del Reemplazo (WAR) de 10, terminando la campa?a con un bWAR de 10.2, la mejor de las Mayores.
1956: Mickey Mantle (Yankees) y Don Newcombe (Dodgers)
De 1936 a 1956, la mitad de las instancias de ganadores del JMV provenientes de la misma ciudad ocurrieron en Nueva York, la capital mundial del b¨¦isbol en esa ¨¦poca.
En el Bronx, Mantle tuvo posiblemente la mejor temporada de su legendaria carrera, ganando la Triple Corona de la Liga Americana al liderar las Grandes Ligas con un promedio de .353, 52 bambinazos y 130 carreras producidas. Tambi¨¦n registr¨® OPS de 1.169 (OPS+ de 210).
En Brooklyn, Newcombe tuvo r¨¦cord de 27-7 con promedio de carreras limpias de 3.06, WHIP de 0.99 y 18 juegos completos (cinco blanqueadas) para los Dodgers. Fue nombrado JMV de la Liga Nacional y gan¨® el Cy Young del Viejo Circuito.
1955: Yogi Berra (Yankees) y Roy Campanella (Dodgers)
Berra y Campanella son los ¨²nicos receptores en la historia de las Grandes Ligas que han ganado tres premios JMV y en 1955, cada uno gan¨® su tercero. Los futuros miembros del Sal¨®n de la Fama eran los caretas estelares de clubes de Nueva York que se enfrentar¨ªan en la Serie Mundial en cuatro ocasiones entre 1952 y 1956.
Con 27 jonrones y 108 carreras impulsadas, junto con un OPS de .819, Berra fue fundamental en el ¨¦xito de los Yankees en 1955, as¨ª como a lo largo de la d¨¦cada, en la que termin¨® entre los mejores cuatro en la votaci¨®n para JMV en siete ocasiones. Bate¨® .417 con un jonr¨®n en la Serie Mundial de 1955.
Mientras tanto, Campanella tuvo su ¨²ltima gran campa?a antes de un tr¨¢gico accidente que lo dej¨® paralizado de las piernas. En 1955, ayud¨® a llevar a los Dodgers a la Serie Mundial con OPS de .978, 32 vuelacercas y 107 impulsadas. En el Cl¨¢sico de Oto?o contra los Yankees de Berra, peg¨® tres dobles y dos cuadrangulares mientras los Dodgers ganaban su primera Serie Mundial, derrotando por fin a sus rivales del Bronx.
1954: Yogi Berra (Yankees) y Willie Mays (Gigantes)
Esta vez, Berra termin¨® junto a otra superestrella de Nueva York en la cima de la votaci¨®n para JMV, pero este jugador era de los Gigantes.
Mays, despu¨¦s de perder un a?o mientras cumpl¨ªa su servicio militar en el ej¨¦rcito, regres¨® al b¨¦isbol y tuvo su primera gran temporada: Encabez¨® las Grandes Ligas con un promedio de bateo de .345 y un slugging de .667, mientras lideraba la Liga Nacional con 13 triples y un OPS de 1.078. Tambi¨¦n conect¨® 41 cuadrangulares y remolc¨® 110 rayitas. Ese oto?o, hizo ¡°La Atrapada¡±, una de las jugadas m¨¢s ic¨®nicas en la historia de la Serie Mundial, durante un Cl¨¢sico Oto?al que sus Gigantes ganar¨ªan sobre Cleveland.
Berra gan¨® su segundo premio a JMV despu¨¦s de batear .307/.367/.488 con 22 jonrones y un r¨¦cord personal de 125 producidas para los Yankees.
1951: Yogi Berra (Yankees) y Roy Campanella (Dodgers)
Si esta llave te resulta familiar, es porque es la ¨²nica en esta lista que aparece varias veces. Estos dos c¨¢tchers fueron los reyes del b¨¦isbol en Nueva York durante la mejor era del b¨¦isbol de la ciudad.
En su temporada de 26 a?os, Berra gan¨® el primero de sus tres premios a JMV en 1951. Puso un OPS de .842 y conect¨® 27 vuelacercas antes de ganar su cuarto anillo de Serie Mundial.
Campanella tambi¨¦n se llev¨® el primero de sus tres JMV en 1951. Lig¨® para .325/.393/.590 con 33 vuelacercas y 108 impulsadas para Brooklyn.
1941: Joe DiMaggio (Yankees) y Dolph Camilli (Dodgers)
La temporada de 1941 fue la obra maestra de DiMaggio, un a?o que es m¨¢s conocido por su racha de 56 juegos seguidos con hit y el promedio de bateo de .406 de Ted Williams. DiMaggio bate¨® .357/.440/.643 con 30 cuadrangulares y 125 impulsadas, el tope en las Mayores, para ganar el segundo de sus tres premios a JMV.
En Brooklyn, Camilli no estaba en el mismo nivel que DiMaggio o Williams, pero fue uno de los mejores inicialistas del juego. Entre 1936 y 1942, tuvo OPS de .941 y
promedi¨® 27 jonrones y 102 remolcadas por a?o para los Filis y los Dodgers. En 1941, termin¨® primero en la Liga Nacional con 34 bambinazos y 120 impulsadas para ganar el premio a JMV.
1936: Lou Gehrig (Yankees) y Carl Hubbell (Gigantes)
Gehrig gan¨® su segundo JMV 10 temporadas despu¨¦s del primero. ¡°El Caballo de Hierro¡± igual¨® un r¨¦cord personal con 49 jonrones, la mayor cantidad en las Grandes Ligas, y tambi¨¦n lider¨® la Gran Carpa con 167 carreras anotadas y 130 bases por bolas en 1936. Registr¨® OPS de 1.174 para liderar la Liga Americana, adem¨¢s de encabezar la liga en porcentaje de embasarse (.478) y slugging (.696).
Uno de los mejores lanzadores de todos los tiempos, Hubbell ¨C famoso entre otras cosas por ponchar a cinco futuros miembros del Sal¨®n de la Fama consecutivamente en el Juego de Estrellas de 1934 ¨C gan¨® su segundo premio a JMV de la Liga Americana en cuatro a?os en 1936. Lider¨® las Grandes Ligas con 26 victorias, efectividad de 2.31 y WHIP de 1.06.
1932: Jimmie Foxx (Atl¨¦ticos de Filadelfia) y Chuck Klein (Filis)
Aunque fue eclipsado por toleteros como Gehrig y Babe Ruth, y m¨¢s adelante por DiMaggio y Williams, Foxx fue uno de los mejores jonroneros de su era y uno de los mejores bateadores de poder de todos los tiempos. En 1932, gan¨® el primero de sus tres premios a JMV, armando una de las mejores campa?as individuales en la historia del b¨¦isbol. Conect¨® 58 jonrones, impuls¨® 169 carreras y termin¨® con OPS de 1.218 para los Atl¨¦ticos.
Mientras tanto, Klein encabez¨® las Grandes Ligas con 152 anotadas y 226 hits, adem¨¢s de liderar la Liga Nacional en cuadrangulares (38), robos (20), slugging (.646), OPS (1.050) y total de bases alcanzadas (420). Aunque ¨¦ste fue el ¨²nico premio a JMV que gan¨®, Klein termin¨® entre los mejores cuatro en la votaci¨®n para dicho galard¨®n cada a?o entre 1930 y 1933.