Si junt¨¢ramos las mejores temporadas individuales por posici¨®n en la historia de los Medias Rojas, se armar¨ªa un equipo dif¨ªcil de vencer.
Este grupo incluye seis miembros del Sal¨®n de la Fama, cinco ganadores del premio al JMV, un ganador de la Triple Corona y un ganador del Premio Cy Young.
A continuaci¨®n, veremos c¨®mo est¨¢ compuesta esta alineaci¨®n.
C: Carlton Fisk, 1977
Estad¨ªsticas clave: .315/.402/.521, 106 anotadas, 26 jonrones, 102 impulsadas
En una posici¨®n cuya ofensiva siempre es de gran valor, Fisk sobresali¨® en 1977 al tener una campa?a redonda al bate. La durabilidad de Fisk fue impresionante. Fue titular en 149 partidos detr¨¢s del plato -- algo poco visto en esa era. Fisk fue parte de una potente alineaci¨®n de los Patirrojos que peg¨® 213 jonrones y tambi¨¦n incluy¨® a otros miembros del Sal¨®n de la Fama, Carl Yastrzemski y Jim Rice.
1B: Jimmie Foxx, 1938
Estad¨ªsticas clave: .349/.462/.704, 50 jonrones, 175 impulsadas
La leyenda fij¨® un r¨¦cord en el equipo en 1938 al sacudir 50 vuelacercas. La marca estuvo intacta hasta el 2006, cuando el dominicano David Ortiz conect¨® 54. Foxx no encabez¨® la Liga Americana en dicha categor¨ªa ese a?o -- Hank Greenberg dispar¨® 58--pero fue el l¨ªder en las otras dos categor¨ªas de la Triple Corona, bateando .349 con 175 remolcadas, que todav¨ªa es un r¨¦cord de los Medias Rojas. Ted Williams es el otro jugador en la historia de los Patirrojos en tener slugging por encima de .700 en una campa?a. Para sorpresa de pocos, Foxx fue el JMV del Joven Circuito en 1938.
2B: Dustin Pedroia, 2008
Estad¨ªsticas clave: .326/.376/.493, 118 anotadas, 213 hits, 54 dobles, 17 jonrones, 83 impulsadas, 20 estafadas
?C¨®mo cumpli¨® Pedroia con las expectativas tras ser Novato del A?o de la Liga Americana en el 2007? Simple. Fue JMV del Joven Circuito en el 2008. Pedroia lleg¨® a otro nivel en su segunda temporada completa, juntando buenos n¨²meros para tambi¨¦n ameritarse su primer Guante de Oro por su excelencia en la intermedia. Pedroia encabez¨® la Americana en anotadas, imparables y dobletes.
SS: Rico Petrocelli, 1969
Estad¨ªsticas clave: .297/.403/.589, 40 jonrones, 97 impulsadas
Aunque Nomar Garciaparra tuvo un impresionante apogeo de 1997 al 2000, la mejor campa?a individual para un torpedero de Boston fue en 1969, cuando Petrocelli sacudi¨® 40 bambinazos. Dicha cantidad todav¨ªa es un r¨¦cord para un campocorto de los Medias Rojas. Petrocelli tambi¨¦n lidera a los torpederos en la historia de los Patirrojos con WAR de 10.0 -- que tambi¨¦n encabez¨® a todos los jugadores de posici¨®n de la Americana -- en dicho a?o. Como tambi¨¦n lo fue su OPS+ de 168.
3B: Wade Boggs, 1987
Estad¨ªstica clave: .363/.461/.588, 24 jonrones, 89 impulsadas
Con la llegada de 1987, Boggs ya se hab¨ªa establecido como uno de los mejores bateadores puros en la Liga Americana. Lo que nadie anticip¨® fue el trueno que demostr¨® en 1987. Los 24 cuadrangulares que Boggs dispar¨® en esa temporada fueron m¨¢s que el doble que su segunda mayor cantidad (11 con los Yankees en 1994). Boggs hac¨ªa magia con un bate en sus manos, siendo capaz de batear de foul pitcheos uno tras otro hasta que viera el que quer¨ªa. En aquel 1987, tuvo poder y fue una verdadera amenaza. El t¨ªtulo de bateo que Boggs gan¨® en 1987 fue uno de cinco que conquist¨® con Boston.
LF: Carl Yastrzemski, 1967
Estad¨ªsticas clave: .326/.418/.622, 44 jonrones, 121 impulsadas
Fue dif¨ªcil no elegir la campa?a que Ted Williams tuvo en 1941, cuando tuvo promedio de .406 con 37 vuelacercas para acompa?ar un asombroso OPS de 1.287. Pero la de Yastrzemski, con WAR de 12.5, fue la mejor para un jugador de posici¨®n en la historia de los Medias Rojas. Hizo de todo en el plato y a la defensa durante una re?ida batalla por el bander¨ªn que dur¨® toda la temporada. Boston necesitaba cada turno de la campa?a de Triple Corona de Yastrzemski para ganar el t¨ªtulo del Joven Circuito que casi nadie pronostic¨®. Gracias en gran parte a Yastrzemski -- el JMV de la Americana -- los Patirrojos, que no eran los favoritos para llegar a la Serie Mundial, lograron el Sue?o Imposible.
CF: Tris Speaker, 1912
Estad¨ªsticas clave: .383/.464/.567, 222 hits, 53 dobles, 52 estafadas
Desafortunadamente, ninguno de los que est¨¢n leyendo esto pudo ver jugar a Speaker. Pero los n¨²meros hablan por s¨ª solos. El bateador zurdo encabez¨® el Joven Circuito con 10 jonrones en la que era todav¨ªa la Era de la Bola Muerta. Su WAR de 10.1 y OPS+ de 190 son r¨¦cords en una temporada para un jardinero central de Boston. Speaker fue reconocido con el premio al JMV en el segundo a?o del premio.
RF: Mookie Betts, 2018
Estad¨ªsticas clave: .346/.438/.640, 32 jonrones, 80 impulsadas, 30 estafadas
Betts fue la chispa para que los Medias Rojas fijaran un r¨¦cord de la franquicia con 108 victorias rumbo a un t¨ªtulo de Serie Mundial. En cuanto a cada aspecto del juego se refiere, la temporada de Betts en el 2018 fue una de las mejores en la historia del club. Con 10.6 de WAR, Betts igual¨® a Ted Williams (1946) por la segunda mejor marca para un jugador de posici¨®n en la historia del equipo. Algunos tambi¨¦n se olvidan de que gan¨® el t¨ªtulo de bateo para acompa?ar su temporada de 30-30. Betts tambi¨¦n fue de la ¨¦lite a la defensa, ganando su tercer Guante de Oro consecutivo. Despu¨¦s de terminar por debajo de Mike Trout en las votaciones para JMV de la Americana en el 2016, Betts les dio vuelta a las cosas en el 2018, superando a Trout por el trofeo.
BD: David Ortiz, 2007
Estad¨ªsticas clave: .332/.445/.621, 35 jonrones, 117 impulsadas
Para ser honestos, tambi¨¦n se pudieron haber elegido las siguientes campa?as del quisqueyano: 2003, 2004, 2005, 2006 o 2016. ?Entonces, qu¨¦ pone el 2007 por encima de las dem¨¢s? Su promedio -- una marca personal -- y su paciencia (lider¨® la Liga Americana con 111 pasaportes y porcentaje de embasarse de .445) fueron determinantes. Tambi¨¦n peg¨® 52 dobletes, tambi¨¦n una marca personal. Otros r¨¦cords de su legendaria carrera fueron su WAR de 6.4 y OPS+ de 171.
Abridor: Pedro Mart¨ªnez, 2000
Estad¨ªsticas clave: Foja de 18-6, EFE de 1.74, 284 ponches, 0.74 de WHIP
?Qu¨¦ tan buena fue la temporada del dominicano en el 2000? Su EFE+ de 291 es la mejor de cualquier lanzador de MLB en la Era Moderna (desde 1900). En una ¨¦poca en la que la ofensiva estaba estallando, la efectividad de Mart¨ªnez fue brillante: 1.74. Para tener perspectiva, Roger Clemens termin¨® de segundo en el Joven Circuito esa temporada con promedio de carreras limpias de 3.70. Mart¨ªnez tambi¨¦n lider¨® las Mayores esa campa?a en blanqueadas (cuatro), FIP (2.17), WHIP e imparables concedidos por cada nueve entradas (5.3). El derecho lider¨® la Americana en ponches, jonrones concedidos por cada nueve cap¨ªtulos (0.7) y ponches por cada nueve episodios (11.8).
Relevista: Dick Radatz, 1964
Estad¨ªsticas clave: 16-9, 157 innings, EFE de 2.29
El hombre conocido como ¡°El Monstruo¡± tuvo una carrera corta pero llena de gloria. De 1962 a 1964, fue el mejor relevista en las Grandes Ligas, consiguiendo 76 rescates y registrando 2.17 de efectividad. Pero en 1964 estuvo en su propia categor¨ªa al lanzar 157 cap¨ªtulos de relevo con 16 victorias y 29 salvados. Radatz tambi¨¦n fij¨® una marca personal con WHIP de 1.03. Su WAR de 6.4 fue el mejor para un relevista de los Medias Rojas.