La selecci¨®n cubana sorprendi¨® al mundo del b¨¦isbol en el primer Cl¨¢sico Mundial del B¨¦isbol en el 2006, alcanzando las finales del torneo, que perdi¨® ante Jap¨®n 10-6. Sin embargo, ha fallado en replicar ese ¨¦xito en las siguientes ediciones del evento.
Ahora, Cuba vuelve a las semifinales por primera vez en 17 a?os, con la esperanza de completar la tarea que dejaron incompleta en aquel 2006.
La selecci¨®n cubana se medir¨¢ el domingo en el loanDepot park de Miami al ganador del juego entre Venezuela y Estados Unidos a las 7 p.m. ET, en busca de un boleto a la final del World Baseball Classic.
Pero esta edici¨®n de Cuba tiene rasgos muy diferentes con respecto a las versiones anteriores que participaron en los Cl¨¢sicos pasados. Si bien dichas escuadras contaban con mucho talento ¨C que migr¨® en parte hacia las Mayores ¨C esta es la primera vez que los cubanos cuentan con ligamayoristas activos en su roster, algo que ha resultado ser clave para el ¨¦xito que hasta ahora han tenido los dirigidos por Armando Johnson.
¡°Pienso que esos atletas de MLB, junto con los nuestros, han hecho una mezcla muy buena¡±, se?al¨® el dirigente de Cuba. ¡°Han aprendido mucho el uno con el otro¡±.
Ese grupo de jugadores con experiencia en el b¨¦isbol profesional est¨¢ liderados por los estelares jugadores de los Medias Blancas de Chicago, Luis Robert Jr. y Yoán Moncada.
Adem¨¢s de ellos, est¨¢n Erisbel Arruebarrena, Yoenis Céspedes y Roenis Elías ¨C encargado de abrir el choque del domingo ¨C que tienen experiencia en el b¨¦isbol de Grandes Ligas.
Claro, todo el grupo est¨¢ liderado por el veterano y capit¨¢n de la selecci¨®n, Alfredo Despaigne, quien ha visto con agrado la evoluci¨®n de la selecci¨®n con este roster.
¡°Para nadie es un secreto que ha sido una inyecci¨®n favorable para el equipo. Los que vinieron han hecho un excelente trabajo.¡±, se?al¨® el l¨ªder hist¨®rico de jonrones en la historia del evento. ¡°Estoy muy contento por lo que han hecho, siempre los felicito¡±.
Despaigne ha brillado nuevamente con Cuba, bateando .412/.389/.588 con OPS de .977 y cuatro rayitas remolcadas.
Moncada ha sido uno de los jugadores m¨¢s destacados de su pa¨ªs, bateando para .421/.522/.737 con un OPS de 1.259, un jonr¨®n y cinco empujadas en los cinco juegos que ha disputado Cuba. Robert, aunque no exhibe los mismos promedios que su compa?ero en Chicago (.227/.261/.273), ha sido lo suficientemente oportuno como para remolcar cuatro rayitas.
¡°En los ¨²ltimos a?os, el equipo de Cuba hab¨ªa tenido un d¨¦ficit de jugadores, debido a que varios de ellos decidieron probarse en otras ligas¡±, continu¨® Despaigne. ¡°Pero gracias a Dios tenemos [un buen equipo] ahora. Nos ayudaron a pasar de fase. Si no los tuvi¨¦ramos hubi¨¦ramos batallado igual, pero no s¨¦ a d¨®nde hubi¨¦semos llegado¡±.
Si bien el nivel que enfrentaron ante Australia en los cuartos de final no es comparable con el que ver¨¢n el domingo, ese choque del mi¨¦rcoles, que ganaron 4-3, sirvi¨® para demostrar el temple del grupo, una caracter¨ªsticas en la que los ligamayoristas pudieron influir.
¡°Me parece que se ven m¨¢s unidos¡±, coment¨® el cuatro veces campe¨®n de Serie Mundial, Orlando ¡°El Duque¡± Hern¨¢ndez, sobre la selecci¨®n de su pa¨ªs. ¡°Tambi¨¦n tuvieron la respuesta de los peloteros que juegan en Grandes Ligas, y eso les quit¨® quiz¨¢s un poco de presi¨®n a los que no juegan [profesional]¡±.
¡°Si [la selecci¨®n] no hubiese tomado la posici¨®n de aceptar a los jugadores de Grandes Ligas, no creo que hubiesen tenido chance de clasificar¡±, culmin¨® ¡°El Duque¡±.
Ahora, la presencia de los jugadores experimentados ser¨¢ fundamental para las aspiraciones de Cuba de ganarlo todo.
Entre las sedes de Taichung y Tokio, los jugadores cubanos se enfrentaron a un pitcheo que promedi¨® 86.2 mph con todos los pitcheos combinados. Mientras tanto, Venezuela llega a los cuartos de final con un promedio de 90.4 mph y Estados Unidos lo hace con 87.4 mph entre todos sus lanzadores.
¡°Creo que van a engranar sus mecanismos para poder enfrentar al pitcheo que sea¡±, dijo confiado Johnson. ¡°Tienen nivel. Podr¨¢n hacer sus respectivos ajustes¡±.
Adem¨¢s de la velocidad, los jugadores cubanos se est¨¢n preparando para ver m¨¢s rectas en la semifinal, ya sea ante Estados Unidos o Venezuela.
Durante su paso por Asia, los bateadores cubanos enfrentaron un 51.4% de rectas a lo largo de sus primeros cinco partidos. De su parte, el pitcheo venezolano, uno de los mejores hasta ahora en el Cl¨¢sico, utiliz¨® ese mismo tipo de lanzamiento en el 61.5% de las veces, mientras que Estados Unidos hizo lo propio en un 51.8%.
¡°El pitcheo [que vimos en Taiw¨¢n] no es el mismo del de ac¨¢¡±, coment¨® Despaigne. ¡°Ahora con m¨¢s velocidad. All¨¢ hay m¨¢s rompimientos. Pero nada, toca hacer los ajustes. Cambiar la mentalidad. Ya no estamos en Asia. Hay que ajustarnos a la velocidad. Pienso que lo estamos haciendo y esperamos que el bateo se mantenga¡±.
De cualquier manera, y con un roster reforzado con talento de Grandes Ligas, la selecci¨®n de Cuba sue?a con terminar su pasant¨ªa por el Cl¨¢sico Mundial de B¨¦isbol del 2023 con el trofeo en sus manos; el mismo que se le hizo esquivo en la primera edici¨®n.
¡°Nosotros tenemos el sue?o de llegar a lo m¨¢s alto del podio¡±, culmin¨® Johnson. ¡°Los equipos son de mucha calidad, pero uno, dos juegos los gana cualquiera. Ya veremos¡±.